Cultura ciclista

La Vía Augusta en bicicleta: historia repleta de servicios

Estamos enamorados de La Vía Augusta, la calzada romana más larga de Hispania. Es una de las mejores rutas para mezclar cicloturismo con historia y patrimonio cultural, que tenemos, y mucho, en nuestro país. Para conectar Cádiz con los Pirineos con tu bicicleta, vas a necesitar multitud de servicios: hoteles, transportes, alquiler, talleres… Vamos a hacer un repaso por los más destacados para que no tengas que romperte la cabeza buscando todo.

Accede a toda la información y los tracks en la web oficial de la Vía Augusta

Estamos convencidos de que, tras leer todo lo que te contamos en este otro artículo sobre la Vía Augusta en bicicleta ya estás deseando ponerte manos a la obra o pies a las calas, como prefieras decirlo.

Puede que quieras llevar tú mismo la bicicleta, o puede que necesites alquilar una. Quizá tengas previsto volar hasta la zona y no sepas cómo hacerlo con tu bici. Seguro que también te interesa saber dónde te vas a encontrar talleres o en qué hoteles tendrás todos los servicios ciclistas disponibles. Lógico. Toda la información, y las rutas descargables, está en la web oficial de la Vía Augusta.

Pero nosotros nos hemos propuesto dejarte aquí mismo todo lo que necesitas saber en cuanto a los servicios ciclistas que complementan la Vía Augusta. Al lío.

Estaciones gratuitas de auto-reparación

Desde un pinchazo a reparar la cadena o ajustar mejor los frenos y el cambio. Puede que sencillamente solo necesites apretar algún que otro accesorio o componente para que todo esté como tiene que estar, es decir, como a ti te gusta que esté. Para eso, también hay solución en la Vía Augusta.

A lo largo del recorrido hay dispuestas diferentes estaciones de reparación en puntos estratégicos. En Cádiz las tienes con destornilladores, llaves allen, torx, llave inglesa, desmontables y bomba de aire en distintos puntos de la ciudad: frente al Mercado de la Barriada de la Paz, en la Glorieta Ascensión García y Alberto Jiménez, en la Avenida de la Constitución 1812 (esquina con c/ Pueblo Gitano), o en el acceso al Muelle Ciudad.

Hacia Almodóvar del Río, hay dos más: una en la entrada desde la carretera CC-431 y otra en la Plaza Salvador Allende. Ambas las localizarás justo al lado de las paradas de autobús.

En el tramo de Córdoba, en el Camping Los Villares, cuentan con un Punto BTT que incluye, además de la de reparación, una estación de lavado de bicicletas espectacular.

Carril bici en El Batel, Cartagena.
Carril bici en El Batel, Cartagena.

Cartagena también se está volcando en este tipo de servicios. Tiene tres puntos de reparación ya instalados en el exterior del Palacio de Deportes, junto al Consorcio de La Manga y al lado de la Policía Local en Cabo de Palos. Están previstos siete nuevos puntos en Galifa, Perín, Tallante, La Aljorra, Los Puertos de Santa Bárbara, Isla Plana y Campillo de Adentro.

Cada estación, siempre de uso gratuito, está equipada a todo capricho: bomba con adaptador multiválvula, con un máximo de 10 bares (BAR), destornillador plano y de estrella, un kit de llaves Torx, otro de llaves allen de diferentes medidas (2/2,5/3/4/5/6/8mm), llaves fijas y una llave inglesa, así como desmontables para ayudarte con las cubiertas. Soportes de dos barras acolchadas para y códigos QR con enlaces a vídeos explicativos sobre la utilización de las estaciones.

Por último, en Tarragona hay una amplia red de aparcamientos para bicicletas distribuidos por toda la ciudad y los siempre pulcros servicios de taller disponibles en tiendas como ESCAPA Tarragona.

Cómo transportar tu bicicleta

Como es un largo viaje en bici, aunque no lo hagas al completo, seguro que quieres llevar tu propia bicicleta. Así que, probablemente, una de las primeras decisiones es cómo llevarla hasta el punto de partida.

Si tu elección es el avión, es recomendable usar una maleta rígida o una bolsa específica, desmontar partes clave como pedales y manillar, y desinflar las ruedas para evitar problemas con la presión. Los aeropuertos más recomendados dependen de la etapa que elijas, claro.

Torreciega, Cartagena.
Torreciega, Cartagena.

Si quieres hacer el tramo de Andalucía (Cádiz, Écija), lo mejor es que aterrices en el Aeropuerto de Jerez o en el de Sevilla. Para recorrer las rutas de Cartago, tu destino tiene que ser el Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia o el de Alicante-Elche. Por último, para llevar volando tu bici a la zona de Tarragona, valora tanto el aeropuerto de Barcelona-El Prat como el de Reus.

¿Te gusta más o te viene mejor el tren? Tienes muchos trenes de media distancia que permiten llevar la bicicleta completa o desmontada, mientras que en los de alta velocidad suele ser necesario llevarla desmontada, en una funda y pagando un suplemento. Nada complicado y merece la pena. Las estaciones principales para empezar tu ruta son Cádiz, Albacete (para el tramo de Lezuza), Cartagena o Tarragona, todas con buenas conexiones para empezar a pedalear.

Recuerda que toda la información y los traks descargables están en la web oficial de la Vía Augusta.

Sin tu bici

¿Es un lío y prefieres no transportar tu propia bicicleta? Perfecto. Puedes alquilar una sea cual sea tu destino. Lo primero es el tipo de bici. Dado que el recorrido combina tramos de asfalto y de tierra, se recomienda una bicicleta de montaña, gravel o híbrida. Vamos por zonas:

En Cádiz tienes tiendas como Runbaik, Las Bicis Naranjas o Bicicletas Alquiler Cádiz, que ofrecen desde bicicletas de montaña hasta e-bikes y gravel. En la parte de Córdoba encontrarás también alquiler en Ciclos Cabello o Elektrik. Si tomas el ramal de Écija, el Centro Cicloturista Subbética en Doña Mencía es una buena alternativa.

Para la Región de Murcia y la ruta por Cartagena dispones de Mundobici Cartagena, Ciclos Martos o Ciclos Currá. Y, por último, en Tarragona hay multitud de opciones en Mariné Bicicletes TGN, ESCAPA Tarragona, o en Reus Adventure Bike Rental.

Hay infraestructuras señalizadas, hoteles adaptados y servicios para cicloturistas a lo largo de la Vía Augusta.
Hay infraestructuras señalizadas, hoteles adaptados y servicios para cicloturistas a lo largo de la Vía Augusta.

Para dormir y reparar

La Vía Augusta cuenta cada vez con más oferta de alojamientos con servicios específicos para ciclistas, como talleres, zonas de lavado y guardabicis seguros. Aunque crece por días, los más destacados, también por zonas, serían los siguientes.

Los Paradores de Cádiz y Córdoba cuentan con salas para guardar y reparar bicicletas, pero no son los únicos. El Hotel Playa de la Luz y el Alegría Costa Ballena en Rota, están certificados por Cycling Friendly y disponen de "bike stations" con herramientas y bombas para darle aire a tus ruedas. En Écija está el Hotel Amphora y en Córdoba el Hotel Finca Los Abetos con completas instalaciones para ciclistas.

Para Cartagena puedes optar por el Grand Hyatt La Manga Club Golf & Spa, que tiene un centro para ciclistas con parking, taller, estación de lavado y tienda. Nada menos.

Si te has decidido por Tarragona, en Salou hay cadenas como Ohtels (Belvedere y Vila Romana) y H10 que cuentan con centros propios para ciclistas. Otras alternativas pueden ser el Tamarit Beach Resort y el Altafulla Mar Hotel, este último con boxes individuales para guardar las bicicletas.

Planifica tu viaje: ¿Llevas tu bici o prefieres alquilar una?
Planifica tu viaje: ¿Llevas tu bici o prefieres alquilar una?

Además de los alojamientos, como te decíamos al principio, a lo largo de la ruta encontrarás estaciones de reparación en puntos clave como Cádiz, Almodóvar del Río, Córdoba, Cartagena y Tarragona, que ofrecen herramientas básicas de uso gratuito para cualquier ciclista. ¡Cuídalas bien!

Tú elijes

Aunque pueda apetecerte pedalear la ruta al completo, si por falta de tiempo o piernas te ves obligado a elegir, ya tienes toda la información que necesitas. No dudes en preguntarnos si tienes alguna duda o si necesitas más información. Seguro que nos pillas en algún lugar de la Vía Augusta, pero paramos un segundín para atenderte.

Esta publicación está enmarcada dentro del PROGRAMA DE AYUDAS del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea, con fondos Next Generation EU.