Cultura ciclista

La Vía Augusta: en bicicleta por la calzada romana más larga de Hispania

Tenemos en España innumerables vestigios de la que fuera una de las civilizaciones más importantes de la historia: Roma. Y un gran ejemplo es la Vía Augusta, que cruzaba nuestro país y que ahora puede recorrerse, en buena parte, en bicicleta.

Accede a toda la información y los tracks en la web oficial de la Vía Augusta

La huella del Imperio Romano sigue siendo fácil de encontrar: muchas de sus infraestructuras aún siguen en pie, e incluso continúan sirviendo al propósito para el que fueron creadas. Puentes, edificios y hasta el alcantarillado de algunas poblaciones siguen vigentes, pero entre todas esas infraestructuras brillan sus sistemas de conexión entre ciudades, las calzadas, que incluso hoy en día siguen siendo una vía de comunicación básica entre muchas poblaciones de la Península Ibérica.

La Vía Augusta, ¿la calzada romana más larga?

La Vía Augusta fue y sigue siendo la conexión que el Imperio Romano diseñó para unir Cádiz con los Pirineos, su vía para enlazar Hispania con el resto del continente y la Península Itálica. Hablamos de 1.500 kilómetros llenos de historia, paisaje y cultura que, ahora, puedes descubrir en bicicleta, donde, además, encontrarás muchos servicios para ti, como te resumimos en este artículo. ¿Crees que podrías hacerlos completos?

Restos del Acueducto Romano del Parque Erytheia y Kotinoussa en Cádiz.
Restos del Acueducto Romano del Parque Erytheia y Kotinoussa en Cádiz.

El recorrido, paso a paso

Todo empieza en la llamada Tacita de Plata, una de nuestras ciudades favoritas: Cádiz. Después vendrán Trebujena, Santiponce, Carmona, Marchena, Écija, Almodóvar del Río, Córdoba, Montoro, Baena (con un ramal desde Écija, Osuna y Puente Genil) y Almedinilla en la provincia de Córdoba.

Anfiteatro de Santiponce, Sevilla.
Anfiteatro de Santiponce, Sevilla.

Desde allí cruzarás a Castilla La Mancha en una etapa hasta Lezuza, en la provincia de Albacete, para bajar hasta la región de Murcia y entrar de lleno a Cartagena. Puedes usar la EuroVelo 8 para cruzar la Comunidad Valenciana por Sagunto y Valencia para terminar de pedalear en Tarragona.

Canteras romanas, Cartagena.
Canteras romanas, Cartagena.
Restos romanos de Lezuza, Albacete.
Restos romanos de Lezuza, Albacete.
Teatro Romano, Cádiz.
Teatro Romano, Cádiz.

Como ya te imaginamos llenando las botellas de agua y empezando a preparar las alforjas, adentrémonos un poco más en las etapas para que sepas qué te vas a encontrar realmente. Te vas a hartar de hacer fotos.

De Cádiz a Trebujena

El primer tramo entre Cádiz y Trebujena empieza en el Castillo de San Sebastián para pasar inmediatamente después por el de Santa Catalina. Si quieres conocer la preciosa Cádiz, puedes empaparte bien de Roma en el Museo de Cádiz, el Yacimiento Arqueológico Gadir y la Factoría Romana de Salazones, por no hablar del Teatro Romano o de la Catedral. Puedes encontrar mucha más información en la web de Cycling Friendly.

Ayuntamiento de Cádiz.
Ayuntamiento de Cádiz.

Después, abandonarás Cádiz por un carril bici de la playa de Santa María hacia el sendero de la Bahía de Cádiz y el de Santibáñez, que pertenecen a la Ruta EuroVelo 8 o Ruta Mediterránea. Seguiremos por el carril bici de la Playa de Santa María, siguiendo su curso hasta salir de la parte urbana hacia el sendero de la Bahía de Cádiz y el Sendero Santibáñez, ya de tierra y parte de la mencionada EuroVelo 8.

Cruzarás las localidades de San Fernando y Puente Zuazo, Puerto Real por la Cañada Real del Camin y el Parque Natural de la Alaida-Los Toruños. Tras salir de El Puerto de Santa María por el Camino Viejo de Rota, llegas a la Vía Verde de Entre Ríos hasta Sanlúcar de Barrameda. Prepárate para cruzar el Pinar de la Colonia Monte Algaida y pedalear paralelo al Río Gualdaquivir hasta Palomares y Trebujena.

Castillo de Santa Catalina, Cádiz.
Castillo de Santa Catalina, Cádiz.

De Trebujena a Santiponce

Vuelta a las pedaladas junto a los ríos Guadalquivir y Guadaíra, entrando por el Reboso en la Puebla del Río y cruzando a Coria del Río hasta entrar con tu bici en Sevilla. Sabido es: Sevilla ha dado en los últimos años un impulso gigantesco a su red de carriles bici, la visita cultural y ciclista resulta tremendamente sencilla y agradable, pudiendo aparcar tu montura y descubrir el Museo Arqueológico de Sevilla, las colecciones del Antiquarium o las estatuas romanas de Itálica. Es al llegar a Santiponce cuando descubrimos uno de los conjuntos arqueológicos romanos más importantes de toda Hispania: Itálica, cuna de los emperadores Trajano y Adriano.

Mosaico romano en Santiponce, Sevilla.
Mosaico romano en Santiponce, Sevilla.

Hablamos de un anfiteatro romano, de los mosaicos de la Casa de los Pájaros, de Neptuno o de la Exedra, el Monasterio de San Isidoro del Campo, el Centro de Interpretación Cotidiana Vitae y el Museo Fernando Marmolejo. Casi nada.

Hasta Carmona

En la tercera etapa, en dirección a Carmo (Carmona), te vas a quedar con la boca abierta al pasar por el Monasterio de San Isidoro del Campo, yendo hacia Camas por los carriles segregados que también podemos usar para cruzar la ciudad de Sevilla.

Saldrás de la capital andaluza hacia Alcalá de Guadaíra, adentrándote por su Puerta Verde por el Camino Amarillo y bordeando el municipio por el Camino del Bosque y el Camino de los Molinos hasta tomar la salida por las Ruinas de la Estación. Allí conectaremos con la Vía Verde de los Alcores, un trazado ancestral que te permite pedalear entre olivares y campos de cereal.

Patio de los naranjos en la Iglesia Prioral de Santa María en Carmona, Sevilla.
Patio de los naranjos en la Iglesia Prioral de Santa María en Carmona, Sevilla.
Iglesia de Santiago en Carmona, Sevilla.
Iglesia de Santiago en Carmona, Sevilla.
Puerta de Córdoba en Carmona, Sevilla.
Puerta de Córdoba en Carmona, Sevilla.
Alcázar de la Puerta de Sevilla, Carmona.
Alcázar de la Puerta de Sevilla, Carmona.
Puerta de Sevilla, Carmona.
Puerta de Sevilla, Carmona.

La etapa se cierra en Carmona, el antiguo nudo estratégico que comunicaba Hispalis (Sevilla) con Corduba (Córdoba), pasando por el Mausoleo Romano, y el espectacular conjunto arqueológico, que incluye la Necrópolis y el Anfiteatro Romano.

Vamos a Marchena

Casi tenemos la mitad del recorrido andaluz hecho. La cuarta etapa comienza en Carmona, cruzando la Puerta de Sevilla y su Alcázar para adentrarnos en las calles empedradas de la ciudad, pasando por la Iglesia Prioral de Santa María, y la impresionante Puerta de Córdoba.

Muralla almohade de Marchena, Sevilla.
Muralla almohade de Marchena, Sevilla.
Puerta de Córdoba, Carmona.
Puerta de Córdoba, Carmona.
Murallas de Marchena, Sevilla.
Murallas de Marchena, Sevilla.

Saldremos de la ciudad por el Camino de Fuentes de Andalucía hacia las pistas de tierra que nos llevan a entrar en Marchena. Allí nos empaparemos de los vestigios del paso de la Vía Augusta, como los restos de sus murallas y la Puerta de Carmona, el Arco de la Rosa y la Puerta del Tiro.

Arco de la Rosa en Marchena, Sevilla.
Arco de la Rosa en Marchena, Sevilla.

De camino a Écija

Para el quinto tramo, tiramos por la Vía Verde de la Campiña, un recorrido perfectamente señalizado que te conducirá hasta Astigi (Écija), uno de los núcleos más importantes de la Vía Augusta, para darte la bienvenida en la Plaza de Toros, cimentada sobre el anfiteatro romano. Las visitas obligadas son el Museo Histórico Municipal y los restos arqueológicos en la Plaza de Armas.

En Écija, la ruta se divide en dos, pero por ahora continuaremos por el camino original hacia Almodóvar del Río. Luego te contamos cómo realizar el ramal de Écija, que tiene su propia historia.

Llegando a Almodóvar del Río

Volvemos a la Vía Verde de la Campiña, dejándola en dirección a Guadalcázar para tomar el camino que nos lleva a Almodóvar del Río. Justo en el puente sobre el río Guadalquivir la panorámica de la ciudad es increíble. En la época romana fue un cruce y puerto fluvial importantísimo conocido como Portus Romano.

Castillo de Almodóvar en Almodóvar del Río, Córdoba.
Castillo de Almodóvar en Almodóvar del Río, Córdoba.
Busca estos rincones, los hay a cientos en Almodóvar del Río, Córdoba.
Busca estos rincones, los hay a cientos en Almodóvar del Río, Córdoba.
Vistas del Guadalquivir desde Almodóvar del Río, Córdoba.
Vistas del Guadalquivir desde Almodóvar del Río, Córdoba.

Accede a toda la información y los tracks en la web oficial de la Vía Augusta

Vuelve a sacar la cámara de fotos para inmortalizar las vistas espectaculares de la ciudad y el Castillo de Almodóvar del Río desde la Plaza San Fernando. Saborea el momento, pero disfruta porque aún queda mucho, mucho por pedalear.

Ya vemos Córdoba

La séptima etapa, que llega hasta la histórica Corduba (Córdoba), nos guía por carretera o, si lo prefieres, por un tramo de la Vía Verde de la Campiña. La ciudad nos va a recibir con tanta cultura e historia que nos va a costar digerirla.

Puente romano de Córdoba.
Puente romano de Córdoba.

Pasaremos por la Torre de la Calahorra y el Puente Romano, y pedalearemos por carriles bici que nos llevarán hasta el Alcázar de los Reyes Cristianos, el Templo Romano de Claudio Marcelo y el Museo Arqueológico.

Próxima parada: Montoro

Es la octava etapa. Saliendo de Córdoba, el camino nos va a exigir estar un poco en forma con constantes subidas y bajadas entre olivos hasta que, antes de Pedro Abad, cambiamos al sendero paralelo al Guadalquivir.

Antiguo asentamiento íbero-romano en Montoro, Córdoba.
Antiguo asentamiento íbero-romano en Montoro, Córdoba.

Entramos en Epora (Montoro), el antiguo asentamiento íbero-romano, donde están visibles los restos de la calzada romana. No lo vas a olvidar, porque las vistas panorámicas del río desde el puente son completamente maravillosas.

Penúltima etapa hasta Baena

Mucho ojo aquí: esta es una etapa larga y exigente por la Campiña cordobesa, desde Montoro y por senderos de tierra hasta Villa del Río y Cañete de las Torres. Luego vuelven los caminos asfaltados con muy poco tráfico, pasando por la Laguna de La Roa, hasta acometer el ascenso al Parque Arqueológico de Torreparedones, uno de los puntos neurálgicos de la antigua Vía Augusta.

Plaza de la Constitución de Baena, Córdoba.
Plaza de la Constitución de Baena, Córdoba.

La ruta finaliza en Baena para visitar el Museo del Olivar y del Aceite y el Museo Histórico y Arqueológico Municipal de la Tercia.

Llegando a Almedinilla

La última etapa andaluza, hacia Almedinilla, es la más montañosa y panorámica. El ascenso nos lleva hasta el corazón de la Sierra Subbética, donde veremos recompensado el esfuerzo con unas vistas de ensueño. El camino, mayoritariamente de tierra, cruza barrancos y bosques hasta culminar en la deseada Almedinilla, un enclave histórico con vestigios de un valor incalculable como la Villa Romana del Ruedo y el Poblado Íbero Cerro de la Cruz.

Poblado Íbero Cerro de la Cruz en Almedinilla. Córdoba.
Poblado Íbero Cerro de la Cruz en Almedinilla. Córdoba.
El poblado está declarado Bien de Interés Cultural.
El poblado está declarado Bien de Interés Cultural.
Es uno de los pocos poblados de Baja Época Ibérica.
Es uno de los pocos poblados de Baja Época Ibérica.

Lezuza: la Vía Augusta en la Meseta Sur

El primer tramo extra de la Vía Augusta que te proponemos es el que nos llevará a visitar la histórica Libisosa (Lezuza), que comunicaba la Meseta Sur con el Levante, y suponía un nudo viario esencial para el imperio. Es una ruta circular partiendo desde Albacete y te la proponemos dividida en dos etapas.

Encontrarás infinitos rincones como este en Lezuza, Albacete.
Encontrarás infinitos rincones como este en Lezuza, Albacete.

La primera se inicia saliendo por la Vía Verde Sierra de Alcaraz, en un ramal paralelo al Canal de Acequión que te lanza directo a Laguna, donde te espera paciente un yacimiento arqueológico. De nuevo, pista de tierra dirección Casas del Hornillo.

Prepárate para bajarte de la bici en cada sitio: La Herrera, Vandelaras de Abajo y Vandelaras de Arriba… no te pierdas la Parroquia de Santa María de la Granada en La Yunquera y el camino rural de tierra hasta la Calzada Romana en Casa Berruga, donde casi puedes ver las legiones marchando. Un poquito de carretera y llegamos a Lezuza.

Calzada Romana en Lezuza, Albacete.
Calzada Romana en Lezuza, Albacete.

La segunda etapa es, sencillamente, el camino de vuelta. Aprovecha para conocer el Parque Arqueológico de Libisosa, el Castillo de Lezuza justo al lado. Después, un tramo tranquilo cruzando los Campos de Montiel en Albacete, por sencillas pistas de tierra, en su mayoría en descenso, hasta llegar a Balazote, donde ya conectarás con la Vía Verde de la Sierra de Alcaraz para volver hasta Albacete.

Cartagena: EuroVelo en clave imperial

El segundo tramo extra que te presentamos nos lleva a Carthago Nova, uno de los grandes puertos del Imperio Romano en Hispania, extremo oriental de la Vía Augusta y centro administrativo y militar. Casi nada. Aquella importancia imperial nos ha dejado innumerables vestigios históricos y lugares que visitar en un único tramo con el que gozarás de paisajes costeros pedaleando entre calas, vegetación mediterránea y restos arqueológicos. En definitiva, una riquísima ensalada de cultura, bicicleta y naturaleza.

Recuerda que toda la info y los tracks descargables están en la web oficial de la Vía Augusta.

Empieza en Torreciega, visitando la torre que le da nombre, y luego piérdete un poco en el casco histórico de Cartagena. Allí ya te vas a topar, en primer lugar, con la Muralla Púnica y el Museo Nacional de Arqueología Subacuática "ARQVA". Luego, aprieta las calas para subir hasta el Castillo de la Concepción, con unas vistas espectaculares.

Torreciega, Cartagena, tiene un atardecer de postal.
Torreciega, Cartagena, tiene un atardecer de postal.
Anfiteatro de Cartagena.
Anfiteatro de Cartagena.
Barrio del Foro Romano en Cartagena.
Barrio del Foro Romano en Cartagena.

Lo difícil va a ser mantenerte subido en la bici cuando pases por el Anfiteatro y Teatro Romanos de Cartagena, o por el Museo del Foro Romano o el Parque Arqueológico Cerro del Molinete. Pero siempre hablamos de cicloturismo, es decir, hacer turismo en bici. Cuando salgas de la parte urbana, no te olvides de echar un vistazo a Canteras, a apenas cuatro kilómetros.

Luego tira por el tramo que coincide con la EuroVelo 8, la ruta Mediterránea hasta Portmán. Según vayas descendiendo, las vistas del puerto te van a dejar sin respiración. Ya llegas a la Villa Romana del Paturro, un enclave monumental ubicado en la bahía de Portmán, en el que merece la pena detenerte para mirar las terrazas escalonadas frente al mar.

El legado de Tarraco

El último de los tramos extras que te proponemos te lleva a la histórica Tarraco (Tarragona), capital de la provincia romana de Hispania Citerior. Aquí encontrarás una ruta urbana para descubrir algunos de los conjuntos arqueológicos más sobresalientes de la Península Ibérica.

Mirador del Anfiteatro de Tarragona.
Mirador del Anfiteatro de Tarragona.

Son poco más de 10 kilómetros, mayoritariamente por carriles bici en buen estado y alguna zona compartida. Conecta el barrio marítimo del Serrallo con el Acueducto de Les Ferreres (Pont del Diable). La parte urbana atraviesa calles con patrimonio visible y vivo, el Anfiteatro, el Pretorio y el Circo romano, el Paseo Arqueológico, el Foro de la Colonia, el Balcón del Mediterráneo, la Casa Canals, la Volta del Pallol donde, sí o sí, tienes que ver el vídeo mapping para entender mejor el pasado y la historia del lugar.

Como cierre, la Catedral y el Acueducto de Les Ferreres, uno de los mejores conservados del mundo romano. Quizá sea breve en extensión, pero pocas rutas concentran tanto patrimonio monumental en una distancia tan corta.

El ramal de Écija

Un último tramo extra. Desde Écija puedes tomar un ramal que te va a llevar directo hasta Osuna, siguiendo los Caminos de Pasión. En esta ciudad, la antigua Urso, encontrarás la Necrópolis Tardorromana, las termas y el Teatro Romano.

Edificio Alianza, Puente Genil, Córdoba.
Edificio Alianza, Puente Genil, Córdoba.

Después puedes continuar hasta Puente Genil por la Vía Pecuaria de Ípora, un paisaje de transición entre campiña y media montaña hasta Almedinilla por la Vía Verde del Aceite, una de las más importantes de Andalucía.

Accede a toda la información y los tracks en la web oficial de la Vía Augusta

Vistas de Écija, Sevilla.
Vistas de Écija, Sevilla.

Esta publicación está enmarcada dentro del PROGRAMA DE AYUDAS del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea, con fondos Next Generation EU.