Ciudades

¿Gijón Bici, o Gijón sin bici? El éxito de la bicicleta pública desborda la flota actual

El sistema de bicicleta pública Gijón Bici está a punto de morir de éxito, y la ciudad se enfrenta a un momento crucial. Con una demanda disparada, el Observatorio Xixonés de la Movilidad (OXM) y el Conseyu de la Mocedá de Xixón (CMX) han lanzado la campaña "¿Gijón bici, o Gijón sin bici?" para pedir al Ayuntamiento que tome medidas urgentes y evite el colapso del servicio, que ya es vital para miles de gijoneses.

El problema, según señalan ambas entidades, no es la falta de mantenimiento, sino la saturación. El sistema cuenta con 250 bicicletas y la flota ha demostrado ser demasiado pequeña para responder al uso masivo, lo que está provocando un servicio, en su opinión, deficiente: estaciones vacías, bicis fuera de servicio y un aumento de las averías. Para ponerlo en perspectiva, Gijón tiene solo 9 bicicletas por cada 10.000 habitantes, una cifra muy inferior a las 19 de Pamplona, las 24 de Madrid o las 29 de Valladolid.

Las cifras parecen dejarlo claro. El Informe 2024 #GijónBici ya confirmaba el auge del sistema, pero la tendencia sigue al alza. Solo en junio de 2025 se registraron más de 46.000 viajes, y en julio la cifra ascendió a 49.500, muy por encima de los 20.000 y 31.000 viajes de los mismos meses en 2024.

Para el Observatorio Xixonés de la Movilidad y el Conseyu de la Mocedá de Xixón, el sistema de Gijón Bici se enfrenta al riesgo de morir de éxito

Además, el perfil del usuario muestra que la bicicleta pública se ha consolidado como un medio de transporte clave para la juventud. La franja de edad de 20 a 30 años representa el 32% de los viajes, y más de la mitad de los usuarios tienen menos de 40 años. Para el Conseyu de la Mocedá, la bici pública se ha convertido en una herramienta de autonomía, salud y conexión con la ciudad.

Las peticiones

Ante la situación, OXM y CMX han hecho un llamamiento al Ayuntamiento, pidiendo diferentes acciones concretas cono el aumento de la flota con al menos 100 bicicletas más y la ampliación de la capacidad de las estaciones, la revisión de la tarificación que incluya abonos trimestrales o semestrales, para que el coste inicial no sea un obstáculo y las tarifas bonificadas para usuarios prioritarios (menores de 26 y mayores de 65 años), replicando el modelo ya existente en el transporte público.

El Observatorio Xixonés de la Movilidad lo resume de forma contundente: “Gijón se encuentra en un momento clave: o refuerza y expande Gijón Bici como un verdadero servicio público de movilidad sostenible, o se arriesga a dejarlo estancado, incapaz de responder a su propia demanda”.