Cultura ciclista

La industria española de la bicicleta se estabiliza, aunque reduce su facturación por tercer año consecutivo

La facturación del sector ciclista alcanzó los 2.315 millones de euros en 2024, un 6,5% menos que en 2023. Las ventas de bicicletas cayeron un 12,8%, aunque crecen las de carretera, gravel, cargo e infantiles. La producción nacional resiste, con casi 310.000 unidades fabricadas.

La industria de la bicicleta en España cerró 2024 con una nueva caída en su facturación, la tercera consecutiva, pero mostrando señales de estabilización tras los fuertes vaivenes provocados por la pandemia. El sector facturó 2.315 millones de euros, lo que supone una reducción del 6,5% respecto al año anterior, siguiendo una tendencia a la baja aunque algo menos pronunciada que la de 2023, cuando el descenso fue del 8,79%.

Las ventas de bicicletas también se resintieron. En total se vendieron 1,10 millones de unidades, un 12,8% menos que en 2023, con una facturación total de 1.286 millones de euros, un 5,6% menos. Pese a ello, el precio medio de la bicicleta vendida subió un 4,6% hasta alcanzar los 1.167 euros, impulsado por la estabilización del precio de las bicicletas eléctricas, que se situó en 2.555,28 euros, apenas por encima de los 2.549 del año anterior.

El sector de la bicicleta en España facturó 2.472 millones de euros en 2023.

“El sector afronta años de ajuste como consecuencia de las disrupciones causadas por la pandemia en la cadena de suministros. Aunque 2024 ya refleja signos de estabilización y paulatina vuelta a la normalidad, los datos de los próximos meses serán clave para confirmar esta tendencia”, explicó Íñigo Isasa, presidente de AMBE, durante la presentación del Informe del Sector de la Bicicleta.

Evolución de la facturación del sector en los últimos años.
Evolución de la facturación del sector en los últimos años.

Caída generalizada… pero con luces

El retroceso en ventas se concentró especialmente en las bicicletas de montaña (-29,7%), eléctricas (-19%) y en la familia de bicicletas para la movilidad (-35%). Como subraya Jesús Freire, secretario general de AMBE, “según estos datos del Informe del Sector de la Bicicleta, publicado por AMBE y Cofidis, una de las categorías de bicicletas que sufre una mayor corrección es la de bicicletas para la movilidad, con un 35 % menos de unidades vendidas en el año 2024”.

Las ventas de bicicletas descendieron un 8,2 %, pero aumentaron las de cargo un 15%

Freire apunta que “si es verdad que venimos de un 2022 donde se batió el récord de venta de bicicletas dedicadas a la movilidad, ha habido correcciones tanto en 2023 como en 2024, y hay una doble lectura”. “Por un lado, un comportamiento positivo: un crecimiento del 15 % en la venta de bicicletas cargo, que es una categoría de bicicletas que el informe destaca por segundo año consecutivo. Habrá que ver cómo evoluciona también este año con las ayudas a la compra de bicicletas cargo para particulares y para empresas”, explica.

Histórico de venta de bicicletas en España.
Histórico de venta de bicicletas en España.

“Por otro lado, sí que disminuye el resto de categorías. Se mantienen las bicicletas urbanas eléctricas, pero disminuye también la venta de bicicletas urbanas convencionales, y en total eso genera un descenso del 35 % en la venta de bicicletas para la movilidad, como mencionaba al inicio de este mensaje”, añade Freire. En contraste, brillaron algunos segmentos. Las ventas de bicicletas de carretera se duplicaron respecto al año anterior, alcanzando las 185.129 unidades frente a las 99.783 de 2023. También crecen las bicicletas gravel (+25%) y las cargo bikes (+15%). La bicicleta infantil fue la más vendida por segundo año consecutivo, con 360.824 unidades, seguida de cerca por la bicicleta de montaña (352.169), que sigue liderando en términos de facturación pese a su fuerte descenso en unidades.

"Las bicicletas para la movilidad registraron un descenso del 35 % en ventas" (Jesús Freire, AMBE)

En el segmento eléctrico, se vendieron cerca de 195.000 unidades en 2024, la cifra más baja desde 2020 pero aún un 36% por encima del volumen registrado en 2019. Las eléctricas de montaña (101.428) y para movilidad (74.644) lideraron el mercado dentro de esta categoría.

En cuanto al precio medio, tras las eléctricas (2.555,28 €), las de carretera se situaron en 1.724,59 € y las de montaña en 1.064,48 €.

La caída de facturación no solo afectó a las bicicletas: también bajaron los ingresos por la venta de cascos (-7,4%), textil (-7,8%) y zapatillas (-8,8%), categorías que sufren mayores correcciones que las registradas en 2023.

Producción nacional resistente y empleo estable

A diferencia del descenso en ventas, la producción nacional resistió e incluso creció en unidades. En 2024 se produjeron en España 309.900 bicicletas, un 2,9% más que en 2023. En valor, eso sí, se alcanzaron los 240,1 millones de euros, un 2,2% menos. Aun así, se trata del cuarto mejor dato de facturación en la serie histórica. El empleo directo en el sector se mantuvo estable por encima de los 24.000 puestos de trabajo, repartidos entre fabricantes, importadores, distribuidores, puntos de venta, empresas de alquiler y reparación. En cuanto al comercio, el número de puntos de venta cayó un 3% en 2024, hasta situarse en 2.916 tiendas en todo el país.

Precio medio de las bicicletas en nuestro país.
Precio medio de las bicicletas en nuestro país.

La bicicleta necesita políticas públicas

Desde AMBE insisten en que España está aún lejos de otros países europeos en lo que se refiere a movilidad urbana en bicicleta y al uso de la bicicleta eléctrica. “España aún tiene un enorme potencial para impulsar la bicicleta eléctrica, en comparación con nuestros vecinos europeos: las políticas fiscales, buenas infraestructuras y ayudas a la compra de bicicletas eléctricas se han demostrado como las mejores herramientas para su impulso”, afirmó Jesús Freire.

Además, añadió: “El otro punto a destacar es que, para de alguna manera hacer frente a esta situación, son necesarias políticas públicas. Las líneas que siguen los países de nuestro entorno son el ejemplo: por supuesto, celebramos estas ayudas a la compra de bicicletas urbanas eléctricas y cargo, pero esto debería ser solo el principio de una serie de medidas que incluyan también incentivos fiscales”.

"Necesitamos medidas estructurales: incentivos fiscales, reducción del IVA y redes ciclistas" (Jesús Freire, AMBE)

Y concluye: “Por ejemplo, en España te puedes desgravar la compra de un coche eléctrico en tu declaración, pero no la de una bicicleta eléctrica. La reducción del IVA, como han hecho países de nuestro entorno como Portugal, sería otra medida clave, pero más allá también alguna medida estructural como las redes de carriles bici para que cualquier persona de cualquier edad o condición pueda usar la bicicleta como medio de transporte o los sistemas de bicicleta compartida y con aparcamientos seguros”.