Cultura ciclista

'Ciudades a Escala Humana' en Bici Lab Andorra: una exposición para cambiar la movilidad

Calles para los ciudadanos. Ciudades las personas. Deseos que hemos manifestado muchas veces pero que no siempre vemos aplicados en nuestras ciudades. Pero hay notables excepciones: ‘Ciudades a Escala Humana’, la exposición que puede ya visitarse de manera gratuita en el imprescindible museo Bici Lab Andorra, muestra el camino a seguir.

Bici Lab Andorra es un museo, Por supuesto. Pero también un concepto que vive y respira mucho más allá de sus cuatro pareces: el Bici Lab Andorra no sólo expone bicicletas históricas y permite recorrer la historia de este maravilloso invento, sino que también invita a sus visitantes a reflexionar y debatir.

Algo que, hasta finales de febrero de 2026, logrará más que nunca gracias a Ciudades a Escala Humana, su nueva exposición temporal. ¿Cómo serían nuestras ciudades si el coche no las dominara? Esa es la pregunta casi existencial que el museo deposita en la conciencia de cada persona que se acerque a descubrir esta maravillosa propuesta. Y lo logra, además, con una naturalidad asombrosa a través de maquetas, videomappings, piezas históricas y hasta varios sets de Playmobil que, además de mostrar la evolución de la movilidad urbana desde el siglo XIX hasta hoy, abandera el papel protagónico que puede asumir la bicicleta en el futuro.

La exposición tiene un carácter divulgativo y familiar con los dioramas y distintos espacios que hablan a los visitantes en un idioma casi más de juego que educacional.
La exposición tiene un carácter divulgativo y familiar con los dioramas y distintos espacios que hablan a los visitantes en un idioma casi más de juego que educacional.

Cinco ejemplos a observar

En la muestra comprobamos cómo, con el paso de los años, fuimos regalando cada vez más espacio al automóvil, imponiéndole al ciudadano una falsa promesa de seguridad mientras se le confinaba a minúsculas aceras. No sólo eso: también se le relegó a barrios periféricos donde, de forma silenciosa e implacable, se le forzaba a depender del coche para casi cualquier desplazamiento, haciéndolo además bajo un ilusionante e idealizado manto denominado “progreso”.

“El espacio público debería estar pensado para las personas, no para los coches. Las máquinas deben ayudarnos, no esclavizarnos" (Eduard Tarrés, Bici Lab Andorra)
“El espacio público debería estar pensado para las personas, no para los coches. Las máquinas deben ayudarnos, no esclavizarnos" (Eduard Tarrés, Bici Lab Andorra)

Pero no todos siguieron ese camino, y Ciudades a Escala Humana presenta cinco ciudades que se resistieron a ese modelo y que, por eso, ahora son considerados ejemplos de buenas prácticas: Curitiba (Brasil) por su planificación urbana, Copenhague (Dinamarca) por su infraestructura ciclista y apuesta por la ciclomovilidad, Vancouver (Canadá) como ejemplo de movilidad compartida, Singapur por su acertado sistema de peajes y Zúrich (Suiza) por implantar un transporte público bien pensado de la mano de un exitoso sistema multimodal.

"Las ciudades no siempre han sido como las conocemos hoy y no tienen por qué ser así en el futuro” (Eduard Tarrés, Bici Lab Andorra)

"Intentamos buscar ciudades con recetas diferenciadas y alejarnos de una visión eurocentrista”, asegura el responsable de Bici Lab Andorra, Eduard Tarrés. “Queríamos mostrar soluciones de diferentes partes del mundo e ingredientes que, aunque no sean aplicables a todas las ciudades, sí puedan ayudarnos a crear nuestra propia receta de éxito". Una mirada que, desde luego, también observa la realidad local: el 88% de la población de Andorra la Vella (81.000 habitantes) se concentra en la zona más urbana, realizando hasta 225.000 desplazamientos al día en vehículo particular (muchos de ellos de menos de diez kilómetros y, por lo tanto, realizables a pie o en bici).

"No podemos seguir apostando únicamente por el vehículo privado" (Eduard Tarrés, Bici Lab Andorra)
"No podemos seguir apostando únicamente por el vehículo privado" (Eduard Tarrés, Bici Lab Andorra)

“La exposición surge en un momento clave para Andorra” continua Tarrés. “Hay un proceso de redefinición, un sentir en la sociedad de que algo debe cambiar. ¿Podemos seguir creciendo sin una estrategia clara? La movilidad es una de las cuestiones más urgentes, y distintas plataformas están trabajando ya para encontrar soluciones y alternativas. No podemos seguir apostando únicamente por el vehículo privado: el objetivo es que la exposición genere una conversación en las casas y que las familias reflexionen sobre la ciudad en la que quieren vivir".