
En nuestro Ciclodiario, el programa en YouTube con toda la información y entrevistas sobre ciclismo urbano y cicloturismo, hemos podido hablar con Vanessa Maxé y David Balbás, cofundadores de la Escuela de Movilidad Sostenible. Su proyecto nació “de muchas conversaciones con técnicos, consultores, activistas y usuarios” y de una necesidad urgente: “La movilidad sostenible se ha vaciado de contenido. Se le pone la etiqueta a todo (autopistas, aeropuertos, combustibles) y muchas veces ya no significa nada. Nosotros queríamos devolverle sentido y contenido riguroso”, comentaba David.
Con más de 70 docentes de prestigio, 30 entidades colaboradoras y 18 cursos que pueden combinarse hasta convertirse en un máster de titulación propia, la Escuela propone una formación online, en directo, adaptada a múltiples perfiles y con tres itinerarios para profundizar en distintos aspectos: planificación y gestión, movilidad activa y espacio público, e innovación social. “Queremos ofrecer una formación rigurosa, transversal, orientada a la acción, y que sirva para tejer redes”, explicó Maxé.
"La bicicleta es una aliada brutal para transformar la movilidad" (David Balbás, Escuela de Movilidad Sostenible)
Y por supuesto, van a estar en Ciclosferia 2025 (la Marina de Valencia, 16, 17 y 18 de mayo). Además de tener un stand propio donde poder preguntar, curiosear o apuntarse a sus cursos, organizarán dos charlas en Ciclosfera CITY. El sábado 17 de mayo a las 12:30h hablarán sobre planes de movilidad para empresas, y el domingo 18, también a las 12:30h, ofrecerán una sesión muy especial: “Movilidad sostenible para Dummies”, pensada para responder con argumentos a las dudas más frecuentes y desmontar prejuicios con datos, humor y claridad.
“La movilidad al trabajo condiciona mucho cómo nos movemos a diario. Y muchas empresas aún lo ven como una obligación, cuando en realidad gestionar bien la movilidad les beneficia, en productividad, salud y sostenibilidad”, resumía David. “La bicicleta es una aliada brutal para transformar la movilidad. Es eficiente, económica, saludable y ocupa poco espacio. Queremos ayudar a entender por qué funciona, a quién puede servirle y cómo defenderla en cualquier conversación de cuñados”.
“Queremos ofrecer una formación rigurosa, transversal, orientada a la acción, y que sirva para tejer redes” (Vanessa Maxé, Escuela de Movilidad Sostenible)
Así que ya lo sabes: si quieres aprender, conocer, debatir o formarte (y pasártelo bien haciéndolo), pásate por el espacio de la Escuela de Movilidad Sostenible en Ciclosferia. Porque cambiar las ciudades pasa por las personas, y las personas cambian... cuando se forman.